Leer es un acto con sentido.
- LiliMartes
- 17 jun 2020
- 2 Min. de lectura
Actualizado: 26 jun 2020
Estás de acuerdo conmigo en que el libro más largo de la primaria es la cartilla de primer grado? Bueno, los niños se pasan un año entero descifrándola y luego, si no les va bien deben repetirla un año mas. Y no es que yo esté en contra y sea una desagradecida con Nacho Lee, pero hoy quiero reflexionar desde alguien que vio la palabra kiwi a los 5 años de edad y a fuerza tuvo que aprenderla, pero sólo conoció un kiwi a los 17 años.
Esta experiencia me lleva a pensar en la ruptura de la percepción sobre la lectura que tiene un niño al pasar de Transición a primer grado; Si bien en transición se constituye en uno de los principios rectores y es indudable la necesidad de la lectura alfabética en primer grado, considero que se están sacrificando y dejando de lado todas las prácticas y textos de diferentes géneros y soportes que ayudaban al niño a concebir la lectura como una actividad natural, cercana, familiar, con personajes que comprendía y en situaciones que en algún momento hasta les resultaban conocidos, para pasar a un ejercicio exclusivamente académico de repetición de palabras que no conoce, no puede acomodar a su contexto, en una tarea casi que plenamente individual y acompañada de órdenes dadas por los adultos, que de no cumplirse terminan en la frase temible de “vas a perder el año”
Dicho esto, se hace necesario realizar un llamado de atención a los profes que tienen en sus manos la maravillosa labor de formar en la primaria, y es reconocerse y formarse como lectores ya que la lectura no es nada más descifrar y responder preguntas que den cuenta de lo leído.
Como profes debemos tener en cuenta que de acuerdo al ejemplo que da el docente, la forma cómo invita a realizar las lecturas, la calidad de los materiales de lectura, el ambiente que logra crear y el diálogo o estrategias que usa para permitir que los niños compartan depende que el desarrollo del proceso lector cumpla sus finalidades como aprender, garantizar la participación en comunidad pues tendría las herramientas necesarias para intervenir, expresar sus opiniones, hacer valer sus derechos y construir acuerdos para una mejor convivencia. Finalmente, no perder de vista la parte estética de la lectura, la importancia que tiene en ayudar a construir la parte emocional, a entender que no está solo, que hay muchas formas de resolver situaciones y ante todo, a viajar y descubrir otros mundos posibles, porque la buena literatura sana y a la vez salva.
Así que es necesario transmitir también a los padres la necesidad de crear actividades en casa donde la lectura y aún más allá, la palabra sea el centro y de sentido a muchos espacios y relaciones. Es necesario que la familia lo ayude. A aprender, a participar y a reconocerse.

Kommentit